Tipos, clasificación y aplicaciones del aluminio
El aluminio es un metal
simbolizado con las letras Al, su número atómico es el trece. Este metal se
caracteriza por ser muy blando en
estado natural. Es de color plateado.
El
aluminio y sus aleaciones pueden ser clasificados según:
Su estado:
1. W: son denominadas a las
sustancias que deben ser tratadas por medio de la temperatura. Es
adicionado a las sustancias que son inestables.
2. F: este es el aluminio en su estado puro.
3. 0: este tipo de aluminio se encuentra
cocido. Existen también los O1, O2 y O3.
4. T: se denomina a las aleaciones que son
endurecidos por el suministro de calor. También existen T1, T2, y muchos otros
más.
5. H: el estado de las aleaciones es de
carácter áspero. Es dada por los materiales que se han endurecido luego de ser
deformadas. Existen otros tipos de H, como H1, H2, H3 y H4.
También
pueden ser clasificados según el proceso utilizado
en:
1. Aluminio fundido: en este caso para
utilizarlo no debe utilizar el calor.
2. Aluminio forjado: para manipular el aluminio
en este caso es necesario someterlo a procesos térmicos.
Pueden
ser clasificadas las aleaciones de aluminio que no pueden ser tratadas con temperaturas en:
1. 1100: prácticamente es aluminio en estado puro.
Es muy resistente y es fácil de darle forma. Por otro lado es un buen conductor
de calor. Suele ser utilizado para decorar ambientes, o para fabricar
latas, paletas de ventiladores, etc.
2. 3003: a la aleación de aluminio se le
adiciona un poco más de un uno por ciento de Magneto. Es muy resistente y es
fácil darle forma. Es utilizado para fabricar tanques de combustible, estampas,
entre otros
3. 5005: en este caso a la aleación con
aluminio se le suma menos de un uno por ciento de Magnesio. Tiene características
similares a los dos anteriores, es por ello que sus aplicaciones también son
semejantes.
4. 5083: en este caso el total de la aleación
está compuesta por casi un cinco por ciento de Magnesio, casi un uno por ciento
de Magneto y un poco de Cromo. Tienen unas uniones muy fuertes. Además son muy
resistentes y livianos. Es utilizado en la construcción, camiones, barcos entre
otros.
5. 5086: es una aleación muy similar a la
anterior. Sin embargo resulta aún más resistente ante los daños atmosféricos y
se caracteriza por poseer mayor maleabilidad. Es muy utilizado en el ámbito
militar para la fabricación de tanques, barcos, etc.
Por
otro lado pueden ser clasificadas aquellas aleaciones donde si es posible manipularlas gracias a la temperatura en:
1. 2024: casi un cinco por ciento de
la aleación es de Cobre. Es utilizado en naves aeroespaciales.
2. 6061: la aleación está compuesta
por menos de un uno por ciento de Silicio y un porciento de Magnesio. Son muy
buenos conductores eléctricos y son muy efectivos ante los procesos mecánicos.
Es utilizado para fabricar barcos, también muebles, se usa en el ámbito de la
ingeniería, entre otros
3. 7050: esta aleación contiene un
dos por ciento de Magnesio, un poco más de Cobre y más de un cinco por ciento
de Zinc. Es utilizado para
fabricar misiles y naves aeroespaciales.
4. 7075: poseen un bajo porcentaje de
Cobre, Cromo, Manganeso y Zinc. Esta resulta ser una de las uniones de
aluminio más fuertes de todas. Sin embargo sus aplicaciones aún son muy
limitadas.
Las principales aplicaciones del aluminio son:
·
Transporte; como material estructural en
aviones, automóviles, trenes de alta velocidad, metros, tanques,
superestructuras de buques y bicicletas.
·
Estructuras portantes de aluminio en
edificios.
·
Embalaje de alimentos; papel de aluminio,
latas, tetrabriks, etc.
·
Carpintería metálica; puertas, ventanas,
cierres, armarios, etc.
·
Bienes de uso doméstico; utensilios de
cocina, herramientas, etc.
·
Transmisión eléctrica. Un conductor de
aluminio de misma longitud y peso es más conductivo que uno de cobre y más
barato. Sin embargo el cable sería más grueso. Medida en volumen la
conductividad eléctrica es tan sólo el 60% de la del cobre. Su mayor ligereza
reduce el esfuerzo que deben soportar las torres de alta tensión y permite una
mayor separación entre torres, disminuyendo los costes de la infraestructura.
En aeronáutica también sustituye al cobre.
Recipientes
criogénicos (hasta -200 °C)
Comentarios
Publicar un comentario